sábado, 20 de octubre de 2012

Ojivas.


La ojiva es la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.
La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.
Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial):
Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.
En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor.

ejemplo de ojivas:
los siguientes datos son de 4o calificaciones:
rango:54.
k: 7.
ic:  R+1 = 54+1=  55= 8
        K       7       7

LI: 63
LS: 63 + 8 - 17o

tabla:
    


grafica:


Polígono de frecuencia


es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a partir de un histograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales para reflejar frecuencias: el polígono de frecuencia es realizado uniendo los puntos de mayor altura de estas columnas.

Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que son columnas de tipo vertical y porque nunca debe haber espacios entre lo que son unas y otras.

Se conoce como polígonos de frecuencia para datos agrupados a aquellos que se desarrollan mediante la marca de clase que tiene coincidencia con el punto medio de las distintas columnas del histograma. En el momento de la representación de todas las frecuencias que forman parte de una tabla de datos agrupados, se genera el histograma de frecuencias acumuladas que posibilita la diagramación del polígono correspondiente.

Los polígonos de frecuencia se suelen usar cuando se pretende retratar varias distribuciones distintas o la clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en el mismo dibujo.
El punto de más altura de un polígono de frecuencia equivale a la mayor frecuencia, mientras que el área que se sitúa debajo de la curva incluye todos los datos que existen. Cabe recordar que la frecuencia es la repetición mayor o menor de un evento, o el número de veces que un acontecimiento periódico se reitera en una unidad temporal.

características de los polígonos de frecuencia:

  • no muestran frecuencias acumuladas
  • se prefieren para los datos cuantitativos
  • el punto con mayor altura representa la mayor frecuencia
  • se suelen utilizar para representar tablas del tipo B
  • el area bajo la curva representa el 1oo% de los datos
ejemplo de poligono de frecuencia:

Datos de la concentración de cloro en ppm para graficar polígono de frecuencias.

Tabla de datos

Polígono
El polígono de frecuencia se creará al unir, mediante un segmento, las diversas estaturas de las alumnas de 1º año.
En el eje X (horizontal), se están indicando la cantidad de cloro. En el eje Y (vertical), se representa el numero de concentración de cloro en PPM.